martes, 11 de octubre de 2011

Lingüística


Las construcciones con SER focalizador.
El estudio de Mercedes Sedona invita a analizar varias posibilidades del cambio sintáctico en el español de Venezuela. Los ejemplos que ella utiliza son los siguientes:
(1)… porque él cumplía años era en febrero. (537-I-B-M)
(2)… aquí tenemos problemas es con la dotación del laboratorio… (536-II-M-H)
Algunas características de estas construcciones:
a) Es sujeto en tercera persona concreto (él) en ejemplo (1)
b) Sirve para focalizar (dar relevancia informativa) él constituyente que aparece antes del verbo cumplir. (1)
c) Pertenece al lenguaje oral ambos ejemplos (1)-(2)
d) Existe presencia de extraposición primero se evalúa (aquí tenemos problemas) luego se formula lo que se ha avaluado (es con la dotación del laboratorio).
e) Ofrece el mismo valor de verdad que la oración simple correspondiente (porque él cumplía años en febrero).
Con estos ejemplos se puede ver que en ambas hay cambio sintáctico. Además, las características de construcción sintáctica, Sedona utiliza varias hipótesis en la construcción, que constituye el cambio sintáctico en el español Venezolano. Los ejemplos de cambio sintáctico en el corpus de Sedona, están basados en un análisis cuantitativo que es uno de los mecanismos de cambio sintáctico. Sedona expone un análisis de datos de lenguaje oral, que pertenece al género conversacional, lo cual lleva a una combinación de resultados cualitativos y cuantitativos respectivamente. Tanto los factores lingüísticos como los extralingüísticos en la observación de Sedona están presentes, por ejemplo, “En esta sección expondré los resultados obtenidos al correlacionar el uso de la estructura SF en el corpus A con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico de los hablantes” (116). Los resultados de los gráficos y cuadros del análisis indican varios indicios de cambio sintáctico.

El tipo de cambio lingüístico que se ve en el estudio de Sedona, está basado en principios fundamentales tales como la clase social, el sexo y la edad. Los resultados son evidentemente sólidos y uno de los ejemplos de cambio lingüístico cuando refiere “Los datos en que se apoya esta hipótesis son los que señalan que los hablantes SF del GG1 superan en una proporción considerable a los hablantes del grupo generacional de más edad” (122). Lo que nos invita a pensar que cuando la variación lingüística es inestable, el principal correlato social es la edad. Tanto los adolescentes, y los adultos jóvenes juegan un papel significativo en el proceso de cambio lingüístico lo que demuestra Sedona en su estudio. También menciona que las mujeres utilizan con más frecuencia las variantes lingüísticas, lo contrario, sucede con los hombres de nivel alto de ambos grupos generacionales. No obstante, un dato que llama la atención es que este fenómeno lingüístico se va extendiendo desde el nivel bajo hacia los otros niveles. Los jóvenes serían una de las causas que influye en este fenómeno sobre todo las mujeres: “sobre todo las mujeres- de nivel alto, lo que pasaría a convertirla en una forma lingüística socialmente aceptado dentro de la comunidad caraqueña” (122). Por lo tanto, existe el fenómeno de ‘age-grading’ que se refiere Chambers “los picos de los adolescentes en la gradación de un cambio en el tiempo aparente y el cambio lingüístico toda la vida” (nota de clase).
Otra característica del SF caraqueño es el desarrolla espontáneo dentro de la comunidad. El cambio inconsciente está presente en la mayoría de los hablantes, lo que invita a pensar que esta potenciado por motivos sociales. Además, esta introducido por las clases sociales más bajas cito: “Los resultados que aparecen en este cuadro muestras que los hablantes de nivel bajo que utilizan la estructura SF recurren a ella con mayor frecuencia que los hablantes de los otros niveles, sobre todo los de nivel alto;….(118). Por lo tanto, existe cambios desde abajo en el SF caraqueño.
En cuanto al tiempo de los cambios macrolinguisticos existe un tiempo aparente porque se puede ver que entre ambas generaciones existen cambios cito: “SF es bastante parecido en ambos grupos generacionales… no ocurre los mismo con las mujeres” (120). Aunque existe una variante en el tiempo aparente dentro del grupo de las mujeres, la hipótesis del tiempo aparente permite a Sadona observar aproximadamente 10 años de cambio lingüístico y generacional del grupo entrevistado. El estudio que lleva acabo Sedona está basado en la estructura sociolingüística de Labov. Sadona demuestra que la lengua es una entidad dinámica en constante cambio según los resultados obtenidos en su estudio. Además, vemos que en la construcción SF caraqueño el cambio gramático y fonológico es inconsciente dentro del grupo analizado. EL resultado demuestra que la mayoría de los hablantes lo hacen de una manera natural.
Un tipo de estudio que podría apoyar más los resultados sería una comparación entre los nativos hablantes y los inmigrantes procedentes de Ecuador y Colombia que también son de habla hispana. Sedona dice “la posibilidad de que el uso de la estructura SF en Caracas este siendo estimulada por la presencia en la capital venezolana un gran número de inmigrantes”… (122). Este estudio podría probar que además es un fenómeno de cambio macrolingüístico. Además, las grabaciones analizadas por Sedona son del año 1977 es un poco contradictorio si pensamos que la lengua está en constante cambio. Tener un corpus que arroje más luz sobre la evolución de la estructura SF en el habla de Venezuela. Del mismo modo, que hiciera con grabaciones más actuales para comprobar si persiste la misma variación y cambio de este fenómeno lingüístico en la nueva generación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario