sábado, 8 de octubre de 2011

Inca Garcilaso de la Vega

Historia general del Perú
por el Inca Garcilaso de la Vega
• Libro publicado en el año 1616 es la segunda parte del libro Comentarios Reales. El Inca Garcilaso de la Vega fue el primer mestizo cronistas, historiador, escritor y considerado el narrador más importante de su época. "Historia General del Perú," se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores.
• La narrativa del Inca Garcilaso es conservadora y se refleja en su escritura una educación. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua) hablaba latín. Historia General del Perú afianzan su renombre así en la historia de las letras castellanas como en las fuentes de los estudios americanistas. El autor expone sus razones para la obra y evita que su conocimiento quede perdido en la oscuridad del tiempo y el olvido
• La visión de la conquista del Inca Garcilaso de la Vega

• La visión de un mestizo Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres. En contraste, se muestra la constante reafirmación sobre la dificultad de la corona española hasta la conquista del Perú. En el libro primero relata la crisis económica y como gracias a las riquezas traídas del Perú el valor de las cosas cambió. Siempre estuvo orgulloso de su mestizaje, que explica así:
“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él."


Los filtros que utilizó para narrar la historia. Los sucesos narrados a lo largo de la historia se crean a través de varios filtros. Primero, se basa en las relecturas de los conquistadores. Además, la narración está marcada por el tejido de testimonios orales y escritos. El objetivo de toda esta larga elaboración textual en base a citas de otros autores no es otro que refutar lo dicho por ellos y asentar, de esta manera, una autoridad sobre la materia narrada que proviene de la posición, cualitativamente superior, de testigo. O del acceso a relatos orales de primera mano. Lo que intenta hacer el Inca con la reescritura de los acontecimientos es primero, el autor deja bien claros sus capacidades y sus propósitos: aunque no es el primer cronista que escribe sobre las cosas del Perú, es el primero que intenta dar «la relación entera dellas», porque algunos las escribieron «tan cortamente» que las entendieron y dieron a entender mal. Con el ánimo de corregir esos defectos, confusiones y falsedades, y «forzado del amor natural a la patria», promete escribir «clara y distintamente» no sólo sobre «lo que en mis niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus hermanos y tíos y a otros sus mayores», sino además sobre lo que él sabe mejor que otros, entre otras razones porque el quechua fue su lengua materna y puede señalar cuándo los cronistas la «interpretaron fuera de la propiedad della» para esclarecer, corregir y restaurar lo que esos cronistas confundieron o dejaron sin decir. El Inca Garcilaso de la Vega es un típico hombre del renacimiento en el que se combinan una visión humanística del mundo y una formación integral. Además de sus idiomas maternos, quechua y español, aprende latín e italiano.

• Conflictos entre españoles . Vs- Xerez narrada más conflictos entre los indios sin embargo aquí vemos lo opuesto. Toda la materia narrativa del libro VII es un largo compendio de historias de traidores, en las cuales los soldados no dudan en pasarse de un bando a otro de acuerdo a su propia conveniencia. (Oviedo ‘Quien hace compañía con los injustos no puede ser justo el’) La riqueza los cambia a los conquistadores. Los indios son mentirosos, pero no traicioneros, ellos mienten para proteger a su pueblo.
• Descripción sobre el lugar, costumbres, religión de los Incas en la narración.
• El conocimiento del Inca de los lugares geográficos lo que remite a mayor detalles del lugar lo cual afianza la historia. Los rituales de sus ancestros se ven frecuentemente en la obra. Las costumbres religiosas cristianas.
• Conclusión
La visión sobre la conquista del Inca Garcilaso de la Vega remite a la idea clave, la de un intérprete, y en varios niveles: lingüístico, intelectual, cultural, espiritual e histórico, pues no cabe duda de que el Inca tuvo un conocimiento profundo y extenso del pasado incaico, según el estado de la historiografía en su época, y de que como historiador fue todo lo riguroso y metódico. Garcilaso solicitaba testimonios orales o escritos siempre que le era posible-, aunque finalmente volcaba todo eso en el caudal autobiográfico de lo aprendido, guardado en el recuerdo y elaborado por la imaginación de escritor, en un proceso que le permite dirigir sus enfoques tanto al dato y el detalle como a la visión de conjunto. El Inca se incorpora a sí mismo en el cauce de la Historia y hace constantes acotaciones autobiográficas que revelan los hondos motivos personales que subyacen a su empresa historiográfica. Quizá por eso nos parece hoy un historiador más cercano a nuestra sensibilidad que muchos de sus contemporáneos, y más atractivo también, por la calidad literaria de su prosa y por la relación que evidencian sus páginas con ese motivo omnicultural y recurrente que pudiéramos llamar la nostalgia de algo idealizado, perdido y recuperado por la imaginación y la escritura.
“Yo soy hijo de aquella ciudad, y assimismo lo soy de todo aquel Imperio, y me pesa mucho de que sin culpa dellos ni ofensa de la Majestad Real condenen por traidores, o a lo menos hagan sospechosos della, a los que ganaron un Imperio tan grande y tan rico que ha enriquecido a todo el mundo, como atrás queda largamente probado. Yo protesto, como cristiano, de decir verdad sin pasión ni afición alguna; y en lo que Diego Hernández anduviere en la verdad del hecho le alegaré; y en lo que anduviere oscuro y equívoco, le declararé, y no seré tan largo como él, por huir de impertinencias”.
Preguntas
1- ¿Cuál es la posición del Inca Garcilaso de la Vega como mestizo?


No hay comentarios:

Publicar un comentario