Gloria monzón
viernes, 11 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
comments from my students
Those are some comments of my students
“Professor Monzón is excellent. I was extremely apprehensive about taking Spanish but she has been such a great teacher, I now love Spanish! She is always available for help and really explains everything well, and returns papers and test back extremely quickly. I have really enjoyed her class!
“She is very educated, passionate, and patient”
“I really enjoyed this class because we learned a lot but it wasn’t too intense or too much. It was interesting and the teacher was very accommodating and fair”
“Gloria is so helpful when I go to office hours and in class. She is understanding and really teaches well. I really hope to have her next semester”
“Great teacher hope that I could have her again for my next course. Understanding, knowledgeable”
“Gloria was great. She really motivated me to do well in Spanish. Gloria is great! I want her for Spanish 1020”
“Gloria Monzon is an inspiration in the education field. She has a true passion for her class as well as the Spanish language. She is supportive and friendly and I looked forward to her class every day I will miss her terribly”
“Gloria has made Spanish an interesting subject and gives much required participation in class which has stimulated the learning experience”
“Gloria did an amazing job. She was very encouraging and supportive in teaching me the fundamentals of Spanish”
“Gloria is awesome and very compassionate about fostering learning of Spanish in her students”
“Professor Monzón is excellent. I was extremely apprehensive about taking Spanish but she has been such a great teacher, I now love Spanish! She is always available for help and really explains everything well, and returns papers and test back extremely quickly. I have really enjoyed her class!
“She is very educated, passionate, and patient”
“I really enjoyed this class because we learned a lot but it wasn’t too intense or too much. It was interesting and the teacher was very accommodating and fair”
“Gloria is so helpful when I go to office hours and in class. She is understanding and really teaches well. I really hope to have her next semester”
“Great teacher hope that I could have her again for my next course. Understanding, knowledgeable”
“Gloria was great. She really motivated me to do well in Spanish. Gloria is great! I want her for Spanish 1020”
“Gloria Monzon is an inspiration in the education field. She has a true passion for her class as well as the Spanish language. She is supportive and friendly and I looked forward to her class every day I will miss her terribly”
“Gloria has made Spanish an interesting subject and gives much required participation in class which has stimulated the learning experience”
“Gloria did an amazing job. She was very encouraging and supportive in teaching me the fundamentals of Spanish”
“Gloria is awesome and very compassionate about fostering learning of Spanish in her students”
martes, 11 de octubre de 2011
Lingüística
Las construcciones con SER focalizador.
El estudio de Mercedes Sedona invita a analizar varias posibilidades del cambio sintáctico en el español de Venezuela. Los ejemplos que ella utiliza son los siguientes:
(1)… porque él cumplía años era en febrero. (537-I-B-M)
(2)… aquí tenemos problemas es con la dotación del laboratorio… (536-II-M-H)
Algunas características de estas construcciones:
a) Es sujeto en tercera persona concreto (él) en ejemplo (1)
b) Sirve para focalizar (dar relevancia informativa) él constituyente que aparece antes del verbo cumplir. (1)
c) Pertenece al lenguaje oral ambos ejemplos (1)-(2)
d) Existe presencia de extraposición primero se evalúa (aquí tenemos problemas) luego se formula lo que se ha avaluado (es con la dotación del laboratorio).
e) Ofrece el mismo valor de verdad que la oración simple correspondiente (porque él cumplía años en febrero).
Con estos ejemplos se puede ver que en ambas hay cambio sintáctico. Además, las características de construcción sintáctica, Sedona utiliza varias hipótesis en la construcción, que constituye el cambio sintáctico en el español Venezolano. Los ejemplos de cambio sintáctico en el corpus de Sedona, están basados en un análisis cuantitativo que es uno de los mecanismos de cambio sintáctico. Sedona expone un análisis de datos de lenguaje oral, que pertenece al género conversacional, lo cual lleva a una combinación de resultados cualitativos y cuantitativos respectivamente. Tanto los factores lingüísticos como los extralingüísticos en la observación de Sedona están presentes, por ejemplo, “En esta sección expondré los resultados obtenidos al correlacionar el uso de la estructura SF en el corpus A con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico de los hablantes” (116). Los resultados de los gráficos y cuadros del análisis indican varios indicios de cambio sintáctico.
El tipo de cambio lingüístico que se ve en el estudio de Sedona, está basado en principios fundamentales tales como la clase social, el sexo y la edad. Los resultados son evidentemente sólidos y uno de los ejemplos de cambio lingüístico cuando refiere “Los datos en que se apoya esta hipótesis son los que señalan que los hablantes SF del GG1 superan en una proporción considerable a los hablantes del grupo generacional de más edad” (122). Lo que nos invita a pensar que cuando la variación lingüística es inestable, el principal correlato social es la edad. Tanto los adolescentes, y los adultos jóvenes juegan un papel significativo en el proceso de cambio lingüístico lo que demuestra Sedona en su estudio. También menciona que las mujeres utilizan con más frecuencia las variantes lingüísticas, lo contrario, sucede con los hombres de nivel alto de ambos grupos generacionales. No obstante, un dato que llama la atención es que este fenómeno lingüístico se va extendiendo desde el nivel bajo hacia los otros niveles. Los jóvenes serían una de las causas que influye en este fenómeno sobre todo las mujeres: “sobre todo las mujeres- de nivel alto, lo que pasaría a convertirla en una forma lingüística socialmente aceptado dentro de la comunidad caraqueña” (122). Por lo tanto, existe el fenómeno de ‘age-grading’ que se refiere Chambers “los picos de los adolescentes en la gradación de un cambio en el tiempo aparente y el cambio lingüístico toda la vida” (nota de clase).
Otra característica del SF caraqueño es el desarrolla espontáneo dentro de la comunidad. El cambio inconsciente está presente en la mayoría de los hablantes, lo que invita a pensar que esta potenciado por motivos sociales. Además, esta introducido por las clases sociales más bajas cito: “Los resultados que aparecen en este cuadro muestras que los hablantes de nivel bajo que utilizan la estructura SF recurren a ella con mayor frecuencia que los hablantes de los otros niveles, sobre todo los de nivel alto;….(118). Por lo tanto, existe cambios desde abajo en el SF caraqueño.
En cuanto al tiempo de los cambios macrolinguisticos existe un tiempo aparente porque se puede ver que entre ambas generaciones existen cambios cito: “SF es bastante parecido en ambos grupos generacionales… no ocurre los mismo con las mujeres” (120). Aunque existe una variante en el tiempo aparente dentro del grupo de las mujeres, la hipótesis del tiempo aparente permite a Sadona observar aproximadamente 10 años de cambio lingüístico y generacional del grupo entrevistado. El estudio que lleva acabo Sedona está basado en la estructura sociolingüística de Labov. Sadona demuestra que la lengua es una entidad dinámica en constante cambio según los resultados obtenidos en su estudio. Además, vemos que en la construcción SF caraqueño el cambio gramático y fonológico es inconsciente dentro del grupo analizado. EL resultado demuestra que la mayoría de los hablantes lo hacen de una manera natural.
Un tipo de estudio que podría apoyar más los resultados sería una comparación entre los nativos hablantes y los inmigrantes procedentes de Ecuador y Colombia que también son de habla hispana. Sedona dice “la posibilidad de que el uso de la estructura SF en Caracas este siendo estimulada por la presencia en la capital venezolana un gran número de inmigrantes”… (122). Este estudio podría probar que además es un fenómeno de cambio macrolingüístico. Además, las grabaciones analizadas por Sedona son del año 1977 es un poco contradictorio si pensamos que la lengua está en constante cambio. Tener un corpus que arroje más luz sobre la evolución de la estructura SF en el habla de Venezuela. Del mismo modo, que hiciera con grabaciones más actuales para comprobar si persiste la misma variación y cambio de este fenómeno lingüístico en la nueva generación.
sábado, 8 de octubre de 2011
Inca Garcilaso de la Vega
Historia general del Perú
por el Inca Garcilaso de la Vega
• Libro publicado en el año 1616 es la segunda parte del libro Comentarios Reales. El Inca Garcilaso de la Vega fue el primer mestizo cronistas, historiador, escritor y considerado el narrador más importante de su época. "Historia General del Perú," se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores.
• La narrativa del Inca Garcilaso es conservadora y se refleja en su escritura una educación. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua) hablaba latín. Historia General del Perú afianzan su renombre así en la historia de las letras castellanas como en las fuentes de los estudios americanistas. El autor expone sus razones para la obra y evita que su conocimiento quede perdido en la oscuridad del tiempo y el olvido
• La visión de la conquista del Inca Garcilaso de la Vega
• La visión de un mestizo Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres. En contraste, se muestra la constante reafirmación sobre la dificultad de la corona española hasta la conquista del Perú. En el libro primero relata la crisis económica y como gracias a las riquezas traídas del Perú el valor de las cosas cambió. Siempre estuvo orgulloso de su mestizaje, que explica así:
“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él."
Los filtros que utilizó para narrar la historia. Los sucesos narrados a lo largo de la historia se crean a través de varios filtros. Primero, se basa en las relecturas de los conquistadores. Además, la narración está marcada por el tejido de testimonios orales y escritos. El objetivo de toda esta larga elaboración textual en base a citas de otros autores no es otro que refutar lo dicho por ellos y asentar, de esta manera, una autoridad sobre la materia narrada que proviene de la posición, cualitativamente superior, de testigo. O del acceso a relatos orales de primera mano. Lo que intenta hacer el Inca con la reescritura de los acontecimientos es primero, el autor deja bien claros sus capacidades y sus propósitos: aunque no es el primer cronista que escribe sobre las cosas del Perú, es el primero que intenta dar «la relación entera dellas», porque algunos las escribieron «tan cortamente» que las entendieron y dieron a entender mal. Con el ánimo de corregir esos defectos, confusiones y falsedades, y «forzado del amor natural a la patria», promete escribir «clara y distintamente» no sólo sobre «lo que en mis niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus hermanos y tíos y a otros sus mayores», sino además sobre lo que él sabe mejor que otros, entre otras razones porque el quechua fue su lengua materna y puede señalar cuándo los cronistas la «interpretaron fuera de la propiedad della» para esclarecer, corregir y restaurar lo que esos cronistas confundieron o dejaron sin decir. El Inca Garcilaso de la Vega es un típico hombre del renacimiento en el que se combinan una visión humanística del mundo y una formación integral. Además de sus idiomas maternos, quechua y español, aprende latín e italiano.
• Conflictos entre españoles . Vs- Xerez narrada más conflictos entre los indios sin embargo aquí vemos lo opuesto. Toda la materia narrativa del libro VII es un largo compendio de historias de traidores, en las cuales los soldados no dudan en pasarse de un bando a otro de acuerdo a su propia conveniencia. (Oviedo ‘Quien hace compañía con los injustos no puede ser justo el’) La riqueza los cambia a los conquistadores. Los indios son mentirosos, pero no traicioneros, ellos mienten para proteger a su pueblo.
• Descripción sobre el lugar, costumbres, religión de los Incas en la narración.
• El conocimiento del Inca de los lugares geográficos lo que remite a mayor detalles del lugar lo cual afianza la historia. Los rituales de sus ancestros se ven frecuentemente en la obra. Las costumbres religiosas cristianas.
• Conclusión
La visión sobre la conquista del Inca Garcilaso de la Vega remite a la idea clave, la de un intérprete, y en varios niveles: lingüístico, intelectual, cultural, espiritual e histórico, pues no cabe duda de que el Inca tuvo un conocimiento profundo y extenso del pasado incaico, según el estado de la historiografía en su época, y de que como historiador fue todo lo riguroso y metódico. Garcilaso solicitaba testimonios orales o escritos siempre que le era posible-, aunque finalmente volcaba todo eso en el caudal autobiográfico de lo aprendido, guardado en el recuerdo y elaborado por la imaginación de escritor, en un proceso que le permite dirigir sus enfoques tanto al dato y el detalle como a la visión de conjunto. El Inca se incorpora a sí mismo en el cauce de la Historia y hace constantes acotaciones autobiográficas que revelan los hondos motivos personales que subyacen a su empresa historiográfica. Quizá por eso nos parece hoy un historiador más cercano a nuestra sensibilidad que muchos de sus contemporáneos, y más atractivo también, por la calidad literaria de su prosa y por la relación que evidencian sus páginas con ese motivo omnicultural y recurrente que pudiéramos llamar la nostalgia de algo idealizado, perdido y recuperado por la imaginación y la escritura.
“Yo soy hijo de aquella ciudad, y assimismo lo soy de todo aquel Imperio, y me pesa mucho de que sin culpa dellos ni ofensa de la Majestad Real condenen por traidores, o a lo menos hagan sospechosos della, a los que ganaron un Imperio tan grande y tan rico que ha enriquecido a todo el mundo, como atrás queda largamente probado. Yo protesto, como cristiano, de decir verdad sin pasión ni afición alguna; y en lo que Diego Hernández anduviere en la verdad del hecho le alegaré; y en lo que anduviere oscuro y equívoco, le declararé, y no seré tan largo como él, por huir de impertinencias”.
Preguntas
1- ¿Cuál es la posición del Inca Garcilaso de la Vega como mestizo?
por el Inca Garcilaso de la Vega
• Libro publicado en el año 1616 es la segunda parte del libro Comentarios Reales. El Inca Garcilaso de la Vega fue el primer mestizo cronistas, historiador, escritor y considerado el narrador más importante de su época. "Historia General del Perú," se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores.
• La narrativa del Inca Garcilaso es conservadora y se refleja en su escritura una educación. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua) hablaba latín. Historia General del Perú afianzan su renombre así en la historia de las letras castellanas como en las fuentes de los estudios americanistas. El autor expone sus razones para la obra y evita que su conocimiento quede perdido en la oscuridad del tiempo y el olvido
• La visión de la conquista del Inca Garcilaso de la Vega
• La visión de un mestizo Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres. En contraste, se muestra la constante reafirmación sobre la dificultad de la corona española hasta la conquista del Perú. En el libro primero relata la crisis económica y como gracias a las riquezas traídas del Perú el valor de las cosas cambió. Siempre estuvo orgulloso de su mestizaje, que explica así:
“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él."
Los filtros que utilizó para narrar la historia. Los sucesos narrados a lo largo de la historia se crean a través de varios filtros. Primero, se basa en las relecturas de los conquistadores. Además, la narración está marcada por el tejido de testimonios orales y escritos. El objetivo de toda esta larga elaboración textual en base a citas de otros autores no es otro que refutar lo dicho por ellos y asentar, de esta manera, una autoridad sobre la materia narrada que proviene de la posición, cualitativamente superior, de testigo. O del acceso a relatos orales de primera mano. Lo que intenta hacer el Inca con la reescritura de los acontecimientos es primero, el autor deja bien claros sus capacidades y sus propósitos: aunque no es el primer cronista que escribe sobre las cosas del Perú, es el primero que intenta dar «la relación entera dellas», porque algunos las escribieron «tan cortamente» que las entendieron y dieron a entender mal. Con el ánimo de corregir esos defectos, confusiones y falsedades, y «forzado del amor natural a la patria», promete escribir «clara y distintamente» no sólo sobre «lo que en mis niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus hermanos y tíos y a otros sus mayores», sino además sobre lo que él sabe mejor que otros, entre otras razones porque el quechua fue su lengua materna y puede señalar cuándo los cronistas la «interpretaron fuera de la propiedad della» para esclarecer, corregir y restaurar lo que esos cronistas confundieron o dejaron sin decir. El Inca Garcilaso de la Vega es un típico hombre del renacimiento en el que se combinan una visión humanística del mundo y una formación integral. Además de sus idiomas maternos, quechua y español, aprende latín e italiano.
• Conflictos entre españoles . Vs- Xerez narrada más conflictos entre los indios sin embargo aquí vemos lo opuesto. Toda la materia narrativa del libro VII es un largo compendio de historias de traidores, en las cuales los soldados no dudan en pasarse de un bando a otro de acuerdo a su propia conveniencia. (Oviedo ‘Quien hace compañía con los injustos no puede ser justo el’) La riqueza los cambia a los conquistadores. Los indios son mentirosos, pero no traicioneros, ellos mienten para proteger a su pueblo.
• Descripción sobre el lugar, costumbres, religión de los Incas en la narración.
• El conocimiento del Inca de los lugares geográficos lo que remite a mayor detalles del lugar lo cual afianza la historia. Los rituales de sus ancestros se ven frecuentemente en la obra. Las costumbres religiosas cristianas.
• Conclusión
La visión sobre la conquista del Inca Garcilaso de la Vega remite a la idea clave, la de un intérprete, y en varios niveles: lingüístico, intelectual, cultural, espiritual e histórico, pues no cabe duda de que el Inca tuvo un conocimiento profundo y extenso del pasado incaico, según el estado de la historiografía en su época, y de que como historiador fue todo lo riguroso y metódico. Garcilaso solicitaba testimonios orales o escritos siempre que le era posible-, aunque finalmente volcaba todo eso en el caudal autobiográfico de lo aprendido, guardado en el recuerdo y elaborado por la imaginación de escritor, en un proceso que le permite dirigir sus enfoques tanto al dato y el detalle como a la visión de conjunto. El Inca se incorpora a sí mismo en el cauce de la Historia y hace constantes acotaciones autobiográficas que revelan los hondos motivos personales que subyacen a su empresa historiográfica. Quizá por eso nos parece hoy un historiador más cercano a nuestra sensibilidad que muchos de sus contemporáneos, y más atractivo también, por la calidad literaria de su prosa y por la relación que evidencian sus páginas con ese motivo omnicultural y recurrente que pudiéramos llamar la nostalgia de algo idealizado, perdido y recuperado por la imaginación y la escritura.
“Yo soy hijo de aquella ciudad, y assimismo lo soy de todo aquel Imperio, y me pesa mucho de que sin culpa dellos ni ofensa de la Majestad Real condenen por traidores, o a lo menos hagan sospechosos della, a los que ganaron un Imperio tan grande y tan rico que ha enriquecido a todo el mundo, como atrás queda largamente probado. Yo protesto, como cristiano, de decir verdad sin pasión ni afición alguna; y en lo que Diego Hernández anduviere en la verdad del hecho le alegaré; y en lo que anduviere oscuro y equívoco, le declararé, y no seré tan largo como él, por huir de impertinencias”.
Preguntas
1- ¿Cuál es la posición del Inca Garcilaso de la Vega como mestizo?
Teaching philosophy
Nowadays more than ever before human beings around the world can be in contact instantly with internet and other electronic devices. Similar to this, transportation increases the speed with which we move from one place to another. It is easier now to talk with people living in other countries either via technology or in person. It is important for people to learn a second or third language to stay on track with these changes in communication. For me it is encouraging to teach a foreign language to contribute to this communication development. Because I am a native speaker of a foreign language Spanish, I can contribute with my expertise to the learning process of individuals who want to learn this particular language. It is important that these individuals receive an effective education in this language in the area of speaking, listening, writing, and reading in order to stay on top of the new communication trends around the world.
Learning any foreign language is useful in many ways in everyday life because now we are living in a globalized world. We have more access now than ever to get in contact with people from different countries. Not only regarding business and pleasure, but also regarding altruistic activities. By learning a different language we can get closer to other cultures and traditions. Communicating in the same language, facilitates the understanding of different cultures; their rituals, beliefs, and religions are a few of the areas where speaking in the same language increases mutual understanding.
The role of the teacher is to create a safe environment for the student and to enhance the learning process. Another role of the teacher is to be prepared with material and knowledge of the foreign language, and to be able to deliver the message effectively as well. The student's role is to be prepared to acquire the new language. Students need to understand that they are learning a new language and they need to be prepared to practice new vocabulary and apply it in conversation practice in and outside the classroom. Students' minds need to be taught to integrate new information and to distinguish and compare the information acquired since birth.
My vision and goals to teach a second language is to provide students with the information and tools that the students need. My goals are to be an enthusiastic thorough and optimistic teacher and to help my students become more knowledgeable of grammar construction, cultural aspect that comes with learning a second language. As a language teacher, my mission is to help develop this potential in my students in order for them to achieve success in their academic, professional and personal lives. As a teacher it is important to be familiar with and be prepared to offer many strategies to facilitate students to learn. Those strategies can aid students to stay organized and following on task classroom management strategies, as a teacher, I seek to be involved in group tasks. I will have to articulate for each student’ a specific task. In addition, I plan to create an atmosphere with constant student interaction. Each activity I plan provides opportunities to learn with others.
As a teacher I will advocate to learn Spanish language in different ways and target different sections of the educational system. Firstly, I will incorporate research that emphasizes the benefits that individuals receive from acquiring a second language. Second, I will write proposals to different education centers to incorporate foreign language into their curriculum. Third, I will work with different international organizations to offer travel opportunities to different countries for students to practice their second language. Lastly, technology offers one more advantage to incorporate different venues to learn a foreign language; technological resources can be used in the classroom and outside the classroom alike and I will increase with a wide variety of language-learning options, specially to students are eager to learn. The incorporation of these four aspects and many others could be a good plan to advocate for foreign language learning.
Lesson Topic: Ud. and Uds. Commands.
Gloria Monzon
Section Contents – Language Spanish Level III
Grades: 10-11 Teacher: Gloria Monzon
Date: March 24, 2010 Text etc. Book “Realidades” 2
Standards: the five C’s of Foreign Language
Communication communicate in languages other than English
Standard 1.2: Students engage in conversations, provide and obtain information, express feelings and emotions, and exchange opinions.
Standard 3.1: Students reinforce and further their knowledge of other disciplines through the foreign language.
Standard 3.2: Students acquire information and recognize the distinctive viewpoints that are only available through the foreign language and its cultures.
Standard 4.1: Students demonstrate understanding of the nature of language through comparisons of the language studied and their own.
Standard 5.2: Students show evidence of becoming life-long learners by using the language for personal enjoyment and enrichment.
Colorado Model Teacher Standards:
· Standard I: The teacher shall be knowledgeable about student literacy development in reading, writing, speaking, viewing, and listening.
o 1.2 Develop phonological and linguist skills related to reading including:
§ Phonemic awareness.
§ Systematic, explicit phonics.
§ Other word identification strategies.
§ Spelling instruction.
o 1.3 Develop reading comprehension and promotion independent reading including:
§ Comprehension strategies for a variety of genre
§ Content area literacy
o 1.4 Support reading through oral and written language development including:
§ The relationships among reading, writing, and oral language.
§ Vocabulary development
· Standard 3: The teacher shall be knowledgeable about strategies, planning practices, assessment techniques, and appropriate accommodations to ensure student learning in a standards-based curriculum.
o 3.2 Develop valid and reliable assessment tools for the classroom.
o 3.3 Develop and utilize a variety of informal and formal assessments, including rubrics.
· Standard 4: Knowledge of Standards and Assessment: The teacher shall be knowledgeable about strategies, planning practices, assessment techniques, and appropriate accommodations to ensure student learning in a standards-based curriculum.
o 4.1 Utilize content knowledge to insure student learning
o 4.2 Enhance content instruction through a thorough understanding of all Colorado model content standards
o 4.3 Apply expert content knowledge to enrich and extend student learning
· Standard 7: Knowledge of Technology: the teacher is skilled in technology and is knowledgeable about using technology to support instruction and enhance student learning
o 7.1 Apply technology to the delivery of standards based instruction.
o 7.2 Use technology to increase student achievement.
o 7.3 Utilize technology to manage and communicate information.
Lesson Topic: Ud. and Uds. Commands.
Lesson Goals Read, listen to, and understand information about
· Grammar Ud. and Uds. commands.
· Tell people what to do or not to do.
· Review vocabulary words from the previous lesson.
Structure Preparation (10-15 minutes)
Teacher
· will model good pronunciation
Students
· will review the tu commands form.
Presentation (20 minutes)
Teacher
· Will use power point to explain usted and ustedes commands.
· Will use GramActiva video.
· Students will take notes.
Practice (8-20 minutes)
· Teacher will introduce the handout.
· Students will be applying their knowledge about Ud. and Uds
commands.
· Students will complete worksheets.
Evaluation (8-15 minutes)
· Teacher will have time to answer any question about the topic
· Students will highlighting word list that they do not understand
Expansion (10-20 minutes)
· Teacher will explain the new activity about the topic.
· Students will work to complete the activity
Materials Required Materials:
· Writing handouts 1 2 3 4
· Writing handouts 1 2
Authentic Materials:
· Book Realidades II
viernes, 7 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)